Hoja Informativa
Las glándulas paratiroides del cuerpo —cuatro glándulas en el cuello del tamaño de una arveja o guisante— producen la hormona paratiroidea. El hiperparatiroidismo primario es un trastorno en el que una glándula paratiroidea hiperactiva produce demasiada hormona paratiroidea.
La hormona paratiroidea mantiene un nivel normal de calcio en la sangre, para que pueda cumplir su función en el cuerpo. Por ejemplo, el calcio ayuda a que los nervios funcionen debidamente y mantiene la presión arterial en un nivel saludable. Cuando el nivel de calcio en la sangre baja, la hormona paratiroidea hace que vuelva a la normalidad al llevar calcio de los huesos, riñones e intestinos a la sangre.
Un exceso de hormona paratiroidea causa que se libere más calcio de los huesos y se eleve el nivel de calcio en la sangre y la orina por encima de lo normal. Con el tiempo, esto puede producir osteoporosis (huesos débiles que se fracturan fácilmente), cálculos renales (piedritas de calcio en los riñones) y una reducción en la función de los riñones.
La causa más común es un solo bulto no canceroso (benigno) llamado adenoma en una de las glándulas paratiroideas. Los adenomas hacen que la glándula pase a ser hiperactiva y produzca más hormona paratiroidea. En casos menos frecuentes, todas las cuatro glándulas paratiroideas se agrandan y producen demasiada hormona paratiroidea. A veces el hiperparatiroidismo primario es resultado de radiación en la zona del cuello o el consumo de ciertos medicamentos (los diuréticos tiazidas o litio). En algunos casos, las personas heredan un gen que causa el hiperparatiroidismo primario. En casos poco comunes, el cáncer paratiroideo causa hiperparatiroidismo primario.
A menudo, los proveedores de atención de salud diagnostican el hiperparatiroidismo primario con análisis de sangre que detectan un alto nivel de calcio y hormona paratiroidea. Cuando se descubre el hiperparatiroidismo primario, se pueden hacer pruebas adicionales para detectar complicaciones, entre ellas:
En algunos casos, los pacientes también se hacen pruebas para detectar los tipos genéticos del trastorno.
El médico escoge un tratamiento en base a la edad del paciente, los resultados de pruebas y los indicios o síntomas presentes.
Se recomienda la extirpación quirúrgica de adenomas o glándulas paratiroideas más grandes de lo normal en el caso de pacientes menores de 50 años, tengan síntomas o no. Esto se debe a que las personas jóvenes tienden a tener más complicaciones a largo plazo si no reciben tratamiento. También se recomienda que se operen las personas con
A algunos pacientes sin indicios ni síntomas, los médicos les recomiendan chequeos periódicos en vez de cirugía: análisis de sangre para medir el nivel de calcio y la función de los riñones, y exámenes de densidad ósea.
El médico también puede recetar medicamentos como
Las operaciones son muy exitosas entre las personas con hiperparatiroidismo primario y ofrecen una cura. Para quienes la cirugía no es la mejor opción, los chequeos periódicos y medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas y reducir las complicaciones. Los médicos continúan investigando la mejor manera de diagnosticar y tratar el hiperparatiroidismo primario.
Nuestros Español recursos y herramientas lo pueden ayudar a entender enfermedades asociadas con hormonas y las opciones de tratamiento para usted o su ser querido.
The Hormone Health Network is the public education affiliate of the Endocrine Society dedicated to helping both patients and doctors find information on the prevention, treatment and cure of hormone-related conditions.
All Network materials, including the content on this site, are reviewed by experts in the field of endocrinology to ensure the most balanced, accurate, and relevant information available. The information on this site and Network publications do not replace the advice of a trained healthcare provider.
Paid advertisements appear on the Hormone Health Network. Advertising participation does not influence editorial decisions or content.